RECUERDOS DE SELVA: Memorias de integrantes de la Fuerza Pública víctimas de secuestro 

Manifestación

Autores
Identificador
1073986
Fecha de publicación
2019-02
Forma obra
Texto
Lugar de producción
Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2019-02
Nota de edición
Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
Materias
  • Conflicto armado; Secuestro; Relatos; Guerra; Ejércitos; Fuerza Pública; Víctimas de guerra; Guerra y sociedad; Prisioneros de guerra; Rehénes; Botín de guerra
  • Geografía e Historia; Geografía e Historia / Relatos colectivos de acontecimientos; Ciencias sociales; Ciencias sociales / Ciencia política; Ciencias sociales / Ciencia política / Relación del estado con grupos organizados; Ciencias sociales / Grupos sociales; Ciencias sociales / Interacción social; Ciencias sociales / Factores que afectan el comportamiento social
Notas
  • Colombia
  • © Derechos reservados Centro Nacional de Memoria Histórica
  • El secuestro no es un fenómeno desconocido para el pueblo colombiano, muchas familias lo sufrieron directamente y todos fuimos espectadores de las imágenes más emblemáticas de las víctimas en medio de la selva, muchas veces encadenadas. También escuchamos de su propia voz las plegarias por su liberación en diferentes medios de comunicación. En repetidas ocasiones, como sociedad civil, nos volcamos a las calles pidiendo por el regreso de quienes estaban en cautiverio y exigiendo también que se detuviera esta práctica cruel, utilizada en el marco del conflicto armado. En el caso de los integrantes de la Fuerza Pública, las fotografías y pruebas de supervivencia –cuando existieron– fueron ampliamente difundidas por la prensa. Teniendo presente que los militares y policías fueron un grupo importante de víctimas de este repertorio de violencia utilizado por las guerrillas en el marco del conflicto armado, este texto se centra en las memorias de las vivencias del cautiverio, pero también narra los retos que supuso para muchos el retorno a la vida en libertad. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2019/recuerdos-de-selva-memorias-de-integrantes-de-la-fuerza-publica-victimas-de-secuestro
  • Agradecimientos. Pág. 10 Prólogo. Pág. 12 Introducción. Pág. 16 Parte I. Quedar secuestrado por el enemigo. Pág. 39 Capítulo 1. Reconocer que se cae secuestrado ante el enemigo: entre el caos y la incertidumbre. Pág. 40 Capítulo 2. Los primeros días del secuestro. Pág. 74 Parte II. El tiempo en pausa del secuestro. Pág. 91 Capítulo 3. Dos formas de vivir el secuestro: los campamentos y las largas caminatas durante el cautiverio. Pág. 92 Capítulo4. La cotidianidad del secuestro en medio de un conflicto armado selvático: los riesgos. Pág. 122 Parte III. La cotidianidad: un entretejido de daños y resiliencias. Pág. 143 Capítulo 5. Los daños e impactos del secuestro. Pág. 144 Capítulo 6. Afrontar y pervivir el secuestro. Pág. 182 Capítulo 7. Las familias también resisten al secuestro. Pag. 210 Parte IV. El retorno a la vida en libertad. Pág. 225 Capítulo 8. El desenlace: la incertidumbre de volver a nacer. Pág. 226 Capítulo9. La vida no acaba con el secuestro ni con la liberación: sueños y anhelos de vida en libertad. Pág. 246 A modo de cierre. Pág. 308 Referencias. Pág. 317
Enlace permanente
https://www.cervantesvirtual.com/obra/recuerdos-de-selva-memorias-de-integrantes-de-la-fuerza-publica-victimas-de-secuestro-1073986
Enlaces

Exportar

  • RDF
  • JSON
  • BibTeX

Realizar otra búsqueda