Recordar y narrar el conflicto: herramientas para reconstruir memoria histórica

Manifestación

Autores
Identificador
879045
Fecha de publicación
2009-09
Forma obra
Texto
Lugar de producción
Bogotá: Centro Nacional de Memoria de Histórica, 2009-09
Idioma
español
Nota de edición
Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
Materias
  • Ciencias Sociales
Notas
  • Colombia
  • Derechos reservados Centro Nacional de Memoria Histórica
  • Aspectos psicológicos; Aspectos sociales; Metodología; Reconciliación; Relatos personales; Salud mental; Terapia narrativa; Verdad, justicia y reparación; Víctimas de la violencia; Violencia política
  • Memoria Histórica (MH) es un área de investigación de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) de Colombia que tiene como misión elaborar una narrativa integradora e incluyente sobre las razones para el surgimiento y la evolución del conflicto armado interno, sobre los actores e intereses en pugna, así como sobre las memorias que se han gestado en medio del mismo, con opción preferencial por las memorias de las víctimas y por las que han sido hasta ahora suprimidas, subordinadas o silenciadas.
  • A. Presentación 1. El Área de Memoria Histórica pág. 19 2. Contexto social, jurídico y político de este proceso pág. 21 3. La estrategia metodológica del Área de Memoria Histórica: casos emblemáticos y participación pág. 24 4. ¿Por qué usar material pedagógico en la construcción de memoria histórica? pág. 26 5. Objetivos del material pedagógico pág. 28 5.1 Objetivo general pág. 28 5.2 Objetivos específicos pág. 29 B. Herramientas conceptuales 1. Los conceptos y las apuestas políticas pág. 33 1.1 Memorias, poder y orden social pág. 33 1.2 Polarización social y horizonte ético de la memoria histórica pág. 35 1.3 Las batallas de las memorias contra las exclusiones y las supresiones pág. 37 1.4 De la memoria personal a las memorias colectivas: el papel de las mediaciones pág. 40 1.5 Las víctimas: una noción individual y colectiva pág. 45 1.6 Las víctimas como agentes sociales, políticos y de derechos en situaciones de conflicto pág. 49 1.7 Derecho a la memoria y el olvido pág. 51 2. Investigar y reconstruir la memoria histórica: la memoria como objeto, fuente y método pág. 54 3. La dimensión sicosocial de la memoria pág. 63 3.1 La reconstrucción de la memoria y su contribución al bienestar sicosocial pág. 64 3.2 Riesgos e impactos negativos que pueden generar los procesos de reconstrucción colectiva de memoria pág. 69 a. Riesgos de victimización secundaria pág. 69 b. Riesgos a revivir o a exacerbar conflictos familiares o comunitarios pág. 70 c. Riesgos a la revictimización pág. 71 d. Riesgos a la estigmatización y el aislamiento social pág. 71 C. Herramientas metodológicas 1. Los métodos de recuperación de memoria histórica pág. 77 1.1 La pregunta generadora. 81 1.2 Los mapas pág. 82 1.3 Las líneas de tiempo y la biografía visual pág. 90 1.4 Las colchas de memorias e imágenes pág. 93 1.5 Mapas del cuerpo pág. 96 1.6 Las entrevistas pág. 99 1.7 Las historias de vida o biografías sociales pág. 102 1.8 El mundo material: las fotos y otros objetos del y para el recuerdo pág. 105 2. Las sesiones colectivas de recuperación de memoria histórica: los talleres pág. 109 2.1 ¿Para qué una sesión de recuperación colectiva de memoria? pág. 110 2.2 El proceso y la secuencia pág. 113 D. La dimensión ética y sicosocial en los procesos de memoria 1. Referentes éticos para el trabajo sicosocial pág. 121 2. Algunas recomendaciones básicas para los equipos de gestores y gestoras en torno a lo sicosocial pág. 123 3. Los aspectos sicosociales en los talleres de memoria pág. 128 4. Algunas técnicas para trabajar las emociones pág. 129 5. El cuidado de la salud mental de los gestores y las gestoras Hacia la prevención del desgaste emocional pág. 131 E. Glosario pág. 135 F. Referencias bibliográficas pág. 143
Enlace permanente
https://www.cervantesvirtual.com/obra/recordar-y-narrar-el-conflicto-herramientas-para-reconstruir-memoria-historica-879045
Enlaces

Exportar

  • RDF
  • JSON
  • BibTeX

Realizar otra búsqueda