Opino, luego existo: prensa artesanal/obrera, raza y ciudadanía en Cartagena, 1910-1930

Manifestación

Autores
Identificador
1070877
Fecha de publicación
2018-06-20
Lugar de producción
Banco de la República - Biblioteca Luis Ángel Arango, 2018-06-20
Idioma
español
Nota de edición
Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
Materias
  • Igualdad
  • Negros
  • Participación política
  • Política y prensa
  • Editores
  • Mulatos
Parte de
Notas
  • 0006-6184
  • 2590-6275
  • Derechos de autor 2018 Boletín Cultural y Bibliográfico
  • /*ref*/BIBLIOGRAFÍA
  • /*ref*/Libros
  • /*ref*/Prensa
  • Boletín Cultural y Bibliográfico; Vol. 52 Núm. 94 (2018): Boletín Cultural y Bibliográfico; 22-39
  • Si bien la estrecha correlación que artesanos y obreros colombianos establecieron entre el ejercicio periodístico y la defensa de los derechos que poseían como ciudadanos de la república colombiana ha sido estudiada con cierto detenimiento, pocos estudios han explorado esa interconexión teniendo en cuenta el papel que tuvieron artesanos negros y mulatos en la edición y dirección de periódicos.Este artículo, a partir de la experiencia de Cartagena, se detiene en algunos editores y directores de prensa de este origen racial y explora las principales temáticas que abordaron desde sus respectivos periódicos. Sostengo que a través de la prensa estos actores sociales reafirmaron su estatus de ciudadanos y, por tanto, reclamaron el derecho de participar en igualdad de condiciones en la vida política. También utilizaron ese canal de expresión ciudadana para cuestionar algunas jerarquías de orden racial que miembros de la élite económica y política querían establecer como naturales, al tiempo que defendieron los derechos asociados a la igualdad civil (educación) y social (condiciones laborales).Tomado y adaptado de la introducción del artículo.
  • /*ref*/Voz del Pueblo. (1911, 24 de septiembre). “Carta al gobernador de Bolívar”. Cartagena. Consultado en la Biblioteca Nacional de Colombia.
  • https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/12992/13384
  • /*ref*/La Discusión. (1915, 22 de julio). “Enfermedades sociales”. Cartagena. Consultado en la Biblioteca Nacional de Colombia.
  • /*ref*/El Porvenir. (1918, 12 de enero). “Lista de los detenidos en la central de la policía, por acusárseles de complicidad en los tumultos del día 9”. Cartagena. Consultado en la Biblioteca Nacional de Colombia.
  • /*ref*/El Penitente. (1911, 20 de marzo). Cartagena. Consultado en la Biblioteca Nacional de Colombia.
  • /*ref*/Putnam, L. (2013). Radical Moves: Caribbean Migrants and the Politics of Race in the Jazz Age. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
  • /*ref*/Plus Ultra. (1928, 10 de marzo). Cartagena. Consultado en la Biblioteca Nacional de Colombia.
  • /*ref*/El Comunista. (1910, 4 de diciembre). Cartagena. Consultado en la Biblioteca Nacional de Colombia.
  • /*ref*/Vega, R. (2002). Gente muy rebelde. Protesta popular y modernización capitalista en Colombia, 1909-1929 (t. I). Bogotá: Pensamiento Crítico.
  • /*ref*/Archila, M. (1986). “La otra opinión: la prensa obrera en Colombia, 1920-1934”. En Anuario de Historia Social y de la Cultura (vols. 13-14, pp. 209-237). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • /*ref*/El Penitente. (1911, 26 de marzo). “Instrucción cívica”. Cartagena. Consultado en la Biblioteca Nacional de Colombia.
  • /*ref*/El Porvenir. (1920, 2 de junio). “El paro en La Machina”. Cartagena. Consultado en la Biblioteca Nacional de Colombia.
  • /*ref*/Voz del Pueblo. (1911, 14 de octubre). “Redención obrera”. Cartagena. Consultado en la Biblioteca Nacional de Colombia.
  • /*ref*/El Mercurio. (1927, 16 de noviembre). “Una nueva sociedad de obreros”. Cartagena. Consultado en la Biblioteca Nacional de Colombia.
  • /*ref*/El Mercurio. (1927, 12 de agosto). “El Directorio Obrero de Cartagena luchará por tener participación en el próximo Concejo Municipal”. Cartagena. Consultado en la Biblioteca Nacional de Colombia.
  • /*ref*/Núñez, L. Á. (2006). El obrero ilustrado. Prensa obrera y popular en Colombia 1909-1929. Bogotá: Universidad de los Andes.
  • /*ref*/Solano, S. (2002). Puertos, sociedad y conflictos en el Caribe colombiano, 1850-1930. Bogotá: Ministerio de Cultura.
  • /*ref*/El Autonomista. (1912, 3 de octubre). “Burda revancha”. Cartagena. Consultado en la Biblioteca Nacional de Colombia.
  • /*ref*/La Época. (1911, 1º de octubre). “La sociedad de obreros y las elecciones de hoy”. Cartagena. Consultado en la Biblioteca Nacional de Colombia.
  • /*ref*/El Símbolo. (1910, 10 de noviembre). “Partido obrero”. Cartagena. Consultado en la Biblioteca Nacional de Colombia.
  • /*ref*/Meisel Roca, A. (1999). “Cartagena 1900-1950: a remolque de la economía nacional”. En Cuadernos de Historia Económica y Empresarial (n.o 4, pp. 11-30). Cartagena: Banco de la República.
  • /*ref*/McGraw, J. (2006). Neither Slaves nor Tyrants: Race, Labor and Citizenship in Caribbean Colombia, 1850-1930 (disertación doctoral). Chicago: Universidad de Chicago.
  • /*ref*/Ministerio de Gobierno. (1912). Censo general de la República de Colombia, levantado el 5 marzo de 1912. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • /*ref*/El Porvenir. (1919, 19 de febrero). “La formación del Partido Socialista en Colombia”. Cartagena. Consultado en la Biblioteca Nacional de Colombia.
  • /*ref*/Archila, M. (1991). Cultura e identidad obrera: Colombia, 1910-1945. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular.
  • /*ref*/El Humanitario. (1923, 16 de agosto). “Las clases obreras y su representación en el Concejo”. Cartagena. Consultado en la Biblioteca Nacional de Colombia.
  • /*ref*/La Época. (1912, 28 de septiembre). “La ley de milicias”. Cartagena. Consultado en la Biblioteca Nacional de Colombia.
Enlace permanente
https://www.cervantesvirtual.com/obra/opino-luego-existo-prensa-artesanalobrera-raza-y-ciudadania-en-cartagena-1910-1930-1070877
Enlaces

Exportar

  • RDF
  • JSON
  • BibTeX

Realizar otra búsqueda