Una guerra absurda e indigna

Manifestación

Autores
Identificador
1071531
Fecha de publicación
2018-06-20
Lugar de producción
Banco de la República - Biblioteca Luis Ángel Arango, 2018-06-20
Idioma
español
Nota de edición
Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
Materias
  • Literatura colombiana
  • Historia de Colombia
  • Personajes literarios
  • Violencia en Colombia
  • Lucha bipartidista
Parte de
Notas
  • 0006-6184
  • 2590-6275
  • Derechos de autor 2018 Boletín Cultural y Bibliográfico
  • Boletín Cultural y Bibliográfico; Vol. 52 Núm. 94 (2018): Boletín Cultural y Bibliográfico; 206-207
  • Libro reseñado:Marea de ratas. Arturo Echeverri Mejía. El Peregrino Ediciones, Bogotá, 2015, 204 pp. En la historia de la literatura colombiana se suele asignar la etiqueta de “novelas de la Violencia” a aquellas obras que relatan historias sucedidas durante la denominada época de la Violencia, entre los años de 1946 y 1957. La narración suele estar enmarcada en el conflicto armado de la época, dando cuenta de los horrores y las injusticias cometidos en nombre de los dos partidos políticos enfrentados: el liberal y el conservador. La crítica suele dar poco valor literario a muchas de estas obras y arguye que se limitan a describir escenas sangrientas y escabrosas, a denunciar los actos de violencia, dejando de lado el valor estético, sin cuidar la forma, el estilo y el lenguaje.Como afirma Augusto Escobar Mesa en su ensayo “Literatura y violencia en la línea de fuego”:(...) en esta novelística no importan los problemas del lenguaje, el manejo de los personajes o la estructura narrativa, sino los hechos, el contar sin importar el cómo. Lo único que motiva es la defensa de una tesis. No hay conciencia artística previa a la escritura; hay más bien una irresponsabilidad estética frente a la intención clara de la denuncia. (p. 116)Sin embargo, como plantea Laura Restrepo en “Niveles de realidad en la literatura de la ‘violencia’ colombiana”, a un grupo de novelas que empezaron reaccionando a los horrores de la violencia con “la presentación de corte naturalista de los hechos” (p. 127) se sumó la producción de novelas de mayor calidad estética: “Las páginas plagadas de violaciones y cortes de franela fueron desapareciendo, en tanto que se escribían obras que no necesitaban relatar un solo crimen para captar la ‘violencia en toda su barbarie’ ”(p. 127).
  • https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/13182/13574
Enlace permanente
https://www.cervantesvirtual.com/obra/una-guerra-absurda-e-indigna-1071531
Enlaces

Exportar

  • RDF
  • JSON
  • BibTeX

Realizar otra búsqueda