Mujeres y Guerra. Víctimas y Resistentes en el Caribe Colombiano
Manifestación
- Autores
- Identificador
- 1075940
- Fecha de publicación
- 2011
- Forma obra
- Texto
- Lugar de producción
- Bogotá: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S. A., 2011
- Nota de edición
- Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
- Materias
-
- Ciencias sociales; Ciencias sociales / Comunidades; Ciencias sociales / Grupos sociales; Ciencias sociales / Interacción social; Geografía e Historia; Geografía e Historia / Relatos colectivos de acontecimientos
- Mujeres en la guerra; Víctimas del conflicto armado; Enfoque de género; Memoria histórica; Delitos sexuales
- Notas
-
- Caribe (Región, Colombia)
- © Derechos reservados Centro Nacional de Memoria Histórica
- Prólogo. Pág. 17 Introducción. Pág. 23 Capítulo I. La “Ruta del Terror” en la región Caribe. Pág. 29 Capítulo II. La otra violencia: control paramilitar y vida cotidiana en Rincón del Mar y Libertad. Pág. 57 Capítulo III. El significado de la violación sexual en las guerras del Magdalena: ¿por qué importa el contexto? Pág. 207 Capítulo IV. Las iniciativas de resistencia en el Caribe: “lo que empodera no es la guerra sino el apoyo de las otras mujeres”. Pág. 307 Capítulo V. Los daños e impactos psicosociales de la violencia en las mujeres. Pág. 343 Capítulo VI. Propuestas para una política integral de reparación para las mujeres. Pág. 375 Bibliografía general. Pág. 389
- Para entender la guerra también es necesario mirar más allá del campo de batalla. Las festividades, las celebraciones religiosas o las actividades deportivas ilustran cuán importante es la cotidianidad de los pueblos como botín de guerra. Un ejemplo de ello fue lo ocurrido en la Costa Caribe entre 1997 y 2005, cuando las Autodefensas Unidas de Colombia dominaron a sangre y plomo los pueblos de la zona. Algunos de sus rasgos más notorios durante este periodo de conquista fueron la violencia contra las mujeres y la reconstrucción de un nuevo orden social. El acceso, muchas veces violento, a las mujeres más apetecidas de los pueblos y los castigos físicos diferenciados por sexo –que incluían crueles ejercicios de estigmatización pública como rapar sus cabezas, la esclavitud laboral y los trabajos forzados domésticos– se convirtieron en una estrategia tan poderosa como los propios muertos. Sin embargo, es claro dentro de los relatos que la violencia sexual responde a condiciones históricas y no biológicas de los actores armados. Es decir, este informe se aleja del lugar común que dice que todos los hombres armados estás dispuestos a violar a las mujeres. Hay momentos específicos, dados por las condiciones sociales del momento, que hacen que algunos tengan propensión a regular la vida sexual de las mujeres. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2011/mujeres-y-guerra-victimas-y-resistentes-en-el-caribe-colombiano
- Enlace permanente
- https://www.cervantesvirtual.com/obra/mujeres-y-guerra-victimas-y-resistentes-en-el-caribe-colombiano-1075940
- Enlaces