El subempleo en Colombia

Manifestación

Autores
Identificador
1113383
Fecha de publicación
2002-08-30
Lugar de producción
Banco de la República, 2002-08-30
Idioma
español
Nota de edición
Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
Materias
  • Competencias
  • Desempleo
  • Mercado laboral
  • Ingresos
  • Horas de trabajo
  • Subempleo
Parte de
Notas
  • 0005-4828
  • Derechos de autor 2018 Revista del Banco de la República
  • /*ref*/Henao, Marta Luz (2001). “Caracterización del subempleo y políticas para enfrentarlo”, en Subempleo y bienestar social, publicación del conjunto de ponencias presentadas en el seminario sobre el tema, organizado por el DANE y la Pontificia Universidad Javeriana en noviembre de 1999, DANE y Pontificia Universidad Javeriana (compiladores), Editorial 2000.
  • /*ref*/Rodríguez, Liria (2001). “La subutilización de la fuerza de trabajo y su relación con otros indicadores laborales”, en Subempleo y bienestar social, publicación del conjunto de ponencias presentadas en el seminario sobre el tema, organizado por el DANE y la Pontificia Universidad Javeriana en noviembre de 1999, DANE y Pontificia Universidad Javeriana (compiladores), Editorial 2000.
  • https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/10372/10770
  • El mercado laboral colombiano se ha caracterizado en los últimos años no sólo por una alta tasa de desempleo sino también de subempleo. Esta última es una variable de gran interés para analistas y autoridades, ya que usualmente refleja la existencia de situaciones inadecuadas para la sociedad.En tal sentido, la presente Nota tiene como propósito hacer un análisis de la evolución y las características de la tasa de subempleo y de su relación con la tasa de desempleo durante las dos últimas décadas. En desarrollo de este objetivo, el documento muestra que el incremento del subempleo del año 2000  obedecen, en parte, a cambios del sistema de medición aplicado por el DANE, correspondiente a la encuesta de hogares. Así mismo, se ofrece evidencia de que las altas tasas de subempleo bien podrían reflejar un grado considerable de subjetividad de los entrevistados y situaciones laborales percibida de manera inadecuada por ellos ya que una amplia proporción del subempleo e asocia a situaciones de insatisfacción por ingresos y competencia . Y, finalmente, se demuestra que la tasa de subempleo depende de la tasa de desempleo.
  • /*ref*/Súarez, Álvaro (2001). “La medición del subempleo en Colombia a través de la encuesta nacional de hogares”, en Subempleo y bienestar social, publicación del conjunto de ponencias presentadas en el seminario sobre el tema, organizado por el DANE y la Pontificia Universidad Javeriana en noviembre de 1999. DANE y Pontificia Universidad Javeriana (compiladores), Editorial 2000.
  • /*ref*/López, Hugo (2001). “Desempleo y subempleo: desafíos estratégicos para la economía colombiana”, en Subempleo y bienestar social, publicación del conjunto de ponencias presentadas en el seminario sobre el tema, organizado por el DANE y la Pontificia Universidad Javeriana en noviembre de 1999, DANE y Pontificia Universidad Javeriana (compiladores), Editorial 2000.
  • Revista del Banco de la República; Vol. 75 Núm. 898 (2002): Revista del Banco de la República - agosto 2002; 5-24
  • /*ref*/DANE, (2001). “Resumen de la metodología de la encuesta continua de hogares”, mimeo.
  • /*ref*/Arango, Luis Eduardo, y Carlos Esteban Posada (2001). “Unemployment rate and the real wage behavior: a neoclassical hint for the Colombian labor market adjustment”, Borradores de Economía, Banco de la República, No. 180.
Enlace permanente
https://www.cervantesvirtual.com/obra/el-subempleo-en-colombia-1113383
Enlaces

Exportar

  • RDF
  • JSON
  • BibTeX

Realizar otra búsqueda