Documento estratégico conceptual: objetivo de Convivencia. 2019
Manifestación
- Autores
- Identificador
- 1212921
- Fecha de publicación
- 2019
- Lugar de producción
- 2019
- Nota de edición
- Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
- Materias
-
- Recomendaciones para la no repetición; Desarme, desmovilización, desvinculación, reintegración; Convivencia; Responsabilidad estatal
- Ciencias sociales; Ciencias sociales / Ciencia política; Ciencias sociales / Ciencia política / Derechos civiles y políticos; Ciencias sociales; Ciencias sociales / Comunidades; Ciencias sociales; Ciencias sociales / Cultura e instituciones; Ciencias sociales; Ciencias sociales / Grupos sociales; Ciencias sociales; Ciencias sociales / Procesos sociales; Geografía e Historia; Geografía e Historia / Relatos colectivos de acontecimientos; Política y gobierno
- Notas
-
- Sierra Leona; Sudáfrica; Chile; El Salvador; Ruanda
- 2018 - 2019
- CC BY - NC - SA 4.0
- Balance que recoge las reflexiones conceptuales sobre la categoría de Convivencia Democrática, propuesta como eje angular de la labor desempeñada por el equipo del Objetivo de Convivencia de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. En un primer momento, se realiza una revisión de lo que ha sido la reconciliación en las diversas comisiones de la verdad, en contextos de transición política y como una medida orientada a satisfacer los derechos de justicia y reparación de las víctimas. Se sostiene que la Comisión de la Verdad de Colombia, es la única a nivel internacional que cuenta con un mandato de convivencia. Luego, se desarrolla la propuesta de la Convivencia Democrática, entendida como el proceso que reconoce y promueve el fortalecimiento de ciudadanías democráticas con el objetivo de fomentar la transformación de las relaciones sociales, políticas, culturales e institucionales entre diversos actores sociales. Esta categoría emerge de la revisión de la bibliografía relacionada y de la reflexión derivada de los procesos inciales del Objetivo. A partir de ello, se tomó distancia de las nociones clásicas con relación a la convivencia, ahondando en la articulación entre experiencias locales que desde sus prácticas cotidianas promueven espacios de resistencia no violenta y construcción de paz a escala macro y micro –“las paces”, y los lugares de intersección e interlocución con la estatalidad de cara al acceso, demanda y exigibilidad de derechos de las víctimas. De esta forma, el documento sugiere la implementación del concepto de Convivencia democrática porque "permite articular, por un lado, el lugar de la ciudadanía, desde una perspectiva mucho más cercana a las teorías criticas frente a la democracia, y por el otro, la ampliación del concepto de convivencia, enfocado a la incorporación de la paz, la trasformación de conflictos, y las subjetividades políticas".
- © Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
- 1. Presentación. Pág. 1 2. Transiciones políticas en clave de reconciliación. Pág. 2 3. La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición y su aproximación a la convivencia. Pág. 9 4. Convivencia Democrática. Pág. 11 5. Referencias. Pág. 18
- Enlace permanente
- https://www.cervantesvirtual.com/obra/documento-estrategico-conceptual-objetivo-de-convivencia-2019-1212921
- Enlaces