La historia de la comunidad civil de vida y paz de El Castillo - Meta

Manifestación

Autores
Identificador
1213119
Fecha de publicación
2020
Lugar de producción
2020
Nota de edición
Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
Materias
  • Ciencias sociales; Ciencias sociales / Ciencia política; Ciencias sociales; Ciencias sociales / Economía; Ciencias sociales / Economía / Producción; Ciencias sociales; Ciencias sociales / Problemas y servicios sociales - asociaciones; Ciencias sociales / Problemas y servicios sociales - asociaciones / Otros problemas y servicios sociales; Geografía e Historia; Geografía e Historia / Relatos colectivos de acontecimientos
  • Resistencias organizadas; Construcción de paz; Impactos comunitarios; Minería
Notas
  • El Castillo (Meta, Colombia)
  • CC BY - NC - SA 4.0
  • © Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
  • 2000 - 2005
  • En este episodio, Mariela Rodríguez, lideresa campesina, y Henry Ramírez, misionero claretiano y líder social, relatan cómo y en qué contexto se fundó CIVIPAZ y explican por qué esta es una experiencia de resistencia civil a proyectos económicos basados en el despojo de tierras y el exterminio de campesinos. Se aborda el proceso de desplazamiento y despojo y los impactos asociados que sufrió la comunidad en la década del 2000. Asimismo, se relata cómo después del desplazamiento, 35 familias deciden reunirse con integrantes de la Comisión Intereclesial y organizaciones internacionales, para analizar las causas e intereses económicos que existían sobre El Castillo, Meta; encontrando que, además del contexto de combate entre actores armados, y el asesinato sistemático de campesinos, el interés de otros actores en apropiarse del territorio, era decisivo, pues identificaron 27 solicitudes de exploración minera. Como ejercicio de resistencia estas familias —acompañadas de comunidad internacional— deciden regresar al territorio y conformar una zona humanitaria en medio de un contexto de guerra, sin garantías del Estado y con la firme determinación de construir un espacio libre de actores armados y “exclusivo de la población civil” (como registraron las vallas de la primera finca a la que regresaron las familias). Es así como la zona humanitaria de CIVIPAZ se configura como un referente de resistencia, autonomía y autodeterminación. Este episodio hace parte de "Voces de la Verdad" un programa radial de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, desarrollado con el fin de reflexionar sobre la necesidad de empatizar con las víctimas, reconocer sus procesos de resistencia y movilizar el debate sobre los factores de persistencia del conflicto que limitan el ejercicio pleno de los derechos humanos.
Enlace permanente
https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-historia-de-la-comunidad-civil-de-vida-y-paz-de-el-castillo--meta-1213119
Enlaces

Exportar

  • RDF
  • JSON
  • BibTeX

Realizar otra búsqueda