Sabias y sabios de la costa caucana: los saberes ancestrales para la convivencia y la reconciliación
Manifestación
- Autores
- Identificador
- 1213266
- Fecha de publicación
- 2022
- Lugar de producción
- 2022
- Nota de edición
- Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
- Materias
-
- Filosofía y Psicología; Filosofía y Psicología / Psicología; Filosofía y Psicología / Psicología / Percepción, movimiento, emociones, impulsos; Ciencias sociales; Ciencias sociales / Sociología y antropología; Ciencias sociales; Ciencias sociales / Cultura e instituciones
- Impactos en los pueblos étnicos; Resistencia étnica; Saberes y prácticas ancestrales; Movimiento indígena
- Notas
-
- CC BY - NC - SA 4.0
- © Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
- El documento de profundización describe una de las experiencias de organización y resistencia en medio del conflicto armado: “Sabias y aabios de la costa caucana: los saberes ancestrales para la convivencia y la reconciliación”. En este se presenta a las sabias y los sabios como herederos de los saberes ancestrales, y como soporte de los procesos de resistencia en el territorio, gracias a que sus diversos tipos de prácticas responden a los impactos de la guerra. Una de las experiencias exitosas nombradas es el “plan integral de armonización y acompañamiento para víctimas del conflicto armado” desarrollado durante el 2018 y 2019 por la Organización COCOCAUCA, que buscó (i) rescatar los saberes de la medicina tradicional, (ii) reconocer y valorar los médicos tradicionales e (ii) iniciar procesos de sanación y reconciliación a las víctimas del conflicto armado, para de esa manera contribuir a la sana convivencia en las familias y comunidades. Con el proyecto atendieron a 280 víctimas de trastornos mentales y emocionales gracias a la participación de 11 médicos y médicas ancestrales. El texto fue producido en el marco del proceso de Aprendizajes para la Convivencia entre los grupos Objetivo de Convivencia y las territoriales de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
- 1965 - 2019
- Guapi (Cauca, Colombia); Timbiquí (Cauca, Colombia); López de Micay (Cauca, Colombia)
- Presentación. Pág. 1 1. Lugares sagrados en contextos de la guerra. Pág. 1 2. Saberes ancestrales y procesos de armonización. Pág. 4 3. La experiencia y sus motivaciones. Pág. 8 4. El quehacer de los sabios y las sabias en el territorio. Pág. 7 5. Redes y aliados en el territorio. Pág. 12 6. El valor de lo ancestral en el bienestar de la comunidad. Pág. 13 7. Aprendizajes para la convivencia. Pág. 7
- Enlace permanente
- https://www.cervantesvirtual.com/obra/sabias-y-sabios-de-la-costa-caucana-los-saberes-ancestrales-para-la-convivencia-y-la-reconciliacion-1213266
- Enlaces