Fortalecimiento de la incidencia de las comunidades étnicas sobre la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición

Manifestación

Autores
Identificador
1213632
Fecha de publicación
2022
Forma obra
Texto
Lugar de producción
2022
Nota de edición
Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
Materias
  • Ciencias sociales; Ciencias sociales / Ciencia política; Ciencias sociales; Ciencias sociales / Comunidades; Ciencias sociales; Ciencias sociales / Grupos sociales; Ciencias sociales; Ciencias sociales / Sociología y antropología
  • Resistencia étnica; Construcción de paz; Impactos en los pueblos étnicos; Impactos colectivos étnicos
Notas
  • CC BY - NC - SA 4.0
  • © Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
  • 1990 - 2021
  • Este documento presenta ideas clave en torno a la crisis social y humanitaria que viven las comunidades negras e indígenas del Pacífico, los factores asociados a la persistencia del conflicto armado, la percepción sobre la precaria implementación del Acuerdo de Paz, y un apartado sobre la Visión de las mujeres del Pacífico frente a los impactos del conflicto armado y las formas de resistencia. Algunos de estos textos pretenden entretejer propuestas de recomendaciones y llamados a la acción para que el conflicto armado se supere y no se repita. La elaboración del documento estuvo a cargo de la Coordinación Estratégica de Participación y Sectores de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición – CEV, producido en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la incidencia de las comunidades étnicas sobre la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición - CEV”. Este proyecto se llevó a cabo gracias al apoyo de la Embajada de Noruega y la Fundación Social Arquidiocesana de Cali, durante cerca de 5 meses se adelantaron 23 espacios de diálogo con delegados de comunidades afro e indígenas de municipios de 6 departamentos, Chocó, Cesar, Guajira, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Nariño y Valle del Cauca, en los que participaron cerca de 340 personas.
  • 1. Tabla de contenido. Pág. 1 2. Carta presentación. Pág. 2 3. Documento 1: Crisis humanitaria. Pág. 5 4. Documento 2: Persistencia del conflicto armado en el Pacífico. Pág. 10 5. Documento 3: Implementación del Acuerdo de Paz. Pág. 17 6. Documento 4. Visión de las mujeres del Pacífico frente a los impactos del conflicto armado y las formas de resistencia. Pág. 22
  • Chocó (Colombia); Bagadó (Chocó, Colombia); Lloró (Chocó, Colombia); Bojayá (Chocó, Colombia); Unguía (Chocó, Colombia); Istmina (Chocó, Colombia); Bahía Solano (Chocó, Colombia); Bagadó (Chocó, Colombia); Juradó (Chocó, Colombia); Cesar (Colombia); San Andrés (Colombia); La Guajira (Colombia); Valle del Cauca (Colombia); Nariño (Colombia); Buenaventura (Valle del Cauca, Colombia)
Enlace permanente
https://www.cervantesvirtual.com/obra/fortalecimiento-de-la-incidencia-de-las-comunidades-etnicas-sobre-la-comision-para-el-esclarecimiento-de-la-verdad-la-convivencia-y-la-no-repeticion-1213632
Enlaces

Exportar

  • RDF
  • JSON
  • BibTeX

Realizar otra búsqueda