Comparación de demandas reales por diferentes agregados monetarios

Manifestación

Autores
Identificador
1217083
Fecha de publicación
1988-08-30
Lugar de producción
Banco de la República, 1988-08-30
Idioma
español
Nota de edición
Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
Materias
  • Dinero
  • Producto Interno Bruto - (PIB)
  • Agregados monetarios
  • Demanda real
Notas
  • 0005-4828
  • Derechos de autor 2018 Revista del Banco de la República
  • /*ref*/Clavijo, S. (1987) “Hacia una Caracterización del Comportamiento de la Velocidad de Circulación del Dinero: El caso colombiano 1959-1986” Ensayos sobre Política Económica, junio.
  • /*ref*/Gordon, R. J. (1984) “The Short-Run Demand for Money: A Reconsideration” Journal of Money Credit and Banking. November.
  • /*ref*/Clavijo, S. y H. J. Gómez (1988) “Selección y Control de Agregados Monetarios Óptimos” (DIE, Banco de la República de Colombia, Ponencia que se presentará en la XXV Reunión de Técnicos de Bancos Centrales, Washington, octubre).
  • /*ref*/Montes, F. (1980) “Los Indicadores Monetarios Tradicionales y la Liquidez de la Economía” Documento de Trabajo No. 25, DIE, Banco de la República.
  • Revista del Banco de la República; Vol. 61 Núm. 730 (1988): Revista del Banco de la República - agosto 1988; 14-19
  • /*ref*/Barnett, W. A., E. K. Offenbacher and P.A. Spindt (1984) “The New Divisia Monetary Aggregates” Journal of Political Economy, vol. 92, No. 6.
  • /*ref*/Lee, M. y H. Oliveros (1983) “La Demanda por Activos Líquidos en Colombia” Ensayos Sobre Política Económica (Bogotá-(Colombia, abril).
  • /*ref*/Bera, A. K. and C. M. Jarque (1981) “An Efficient Large - Sample Test for Normality of Observations and Regression Residuals” Australian National University (Working-Paper No. 040).
  • /*ref*/Axilrod, S.H. (1982) "Monetary Policy, Money Supply, and The Federal Reserves Operating Procedures" in Central Bank Views on Monetary Targeting, Federal Reserve Bank of New York, N.Y.
  • /*ref*/Montenegro. A. (1982) “Innovaciones Financieras y Política Monetaria” Revista del Banco de la República (agosto).
  • https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/13417/13808
  • /*ref*/Beach, C. M. and J. G. Mackinnon (1978) “A Maximum Likelihood Procedure for Regression with Autocorrelated Errors” Econometrica, 46.
  • /*ref*/Goldfeld, S. (1976) “The Case of the Missing Money” Brookings Papers on Economic Activity, No. 3.
  • /*ref*/Jaramillo, J. C. (1982) “La Liberación del Mercado Financiero” Ensayos Sobre Política Económica (Bogotá-Colombia, marzo).
  • /*ref*/Judd, J. P. and B. Trehan (1987) “Portafolio Substitution and the Reliability of M1, M2 and M3 as Monetary Policy Indicators” Economic Review-Federal Reserve Bank of San Francisco, No. 3 Summer.
  • El objetivo de este trabajo es retomar el examen del problema de selección de los agregados monetarios usando el marco tradicional de estimación de demandas reales de dinero. Nuestros  resultados indican que la función de demanda real de dinero que muestra una mayor estabilidad es aquella que involucra como agregado monetario a M 1 B = M 1 + Cuentas UP AC. Esta función presenta elasticidades al ingreso-real del orden de .50 en el corto plazo y de 1.6 en el largo plazo y elasticidades a la tasa de interés-nominal de -.10 en el corto plazo y de -.36 en el largo plazo.Estos resultados confirman, de una parte, la alta sustituibilidad existente entre las cuentas UPAC y M1 y, de otra, la estrecha relación que existe entre el PIB-real y la actividad de la construcción que impulsa el sistema de las cuentas UPAC. De manera indirecta, estos resultados también corroboran aquellos obtenidos por Clavijo y Gómez (1988) en el sentido de que si las autoridades económicas tuvieran como variable macro-objetivo el PIB-real, deberían seleccionar como  instrumento monetario óptimo el agregado M1B.
  • /*ref*/Arango, C.F. y V.M. Mayorga (1987). “El Sector de la Construcción y la Recesión de la Primera Parte de la Década de los Ochenta” en Versión Colombiana del Modelo INFORUM (BCH, Bogotá- Colombia).
  • /*ref*/Grupo de Estudios (1982) “Controles Monetarios y Distorsiones Estadísticas” Ensayos Sobre Política Económica, marzo. No. 1.
  • /*ref*/Steiner, R. (1988) “La Demanda por Medios de Pago: Efectivo y Cuentas Corrientes. 1967-1986” (DIE, Banco de la República de Colombia, mayo).
  • /*ref*/Cooley, T. F. and S.F. LeRoy (1981) “Identification and Estimation of Money Demand” American Economic Review, Dec.
Enlace permanente
https://www.cervantesvirtual.com/obra/comparacion-de-demandas-reales-por-diferentes-agregados-monetarios-1217083
Enlaces

Exportar

  • RDF
  • JSON
  • BibTeX

Realizar otra búsqueda