The ‘right to regulate’ in international investment law: Colombia’s international investment agreements’ practice and perspective
Manifestación
- Autores
-
- Autor: Castrillón Velasco, Camilo
- Identificador
- 854324
- Fecha de publicación
- 2015
- Forma obra
- Tesis
- Lugar de producción
- 2015
- Idioma
- inglés
- Nota de edición
- Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
- Materias
-
- Ciencias sociales; Ciencias sociales / Derecho
- Notas
-
- Colombia
- Colfuturo
- © Derechos reservados Colfuturo
- Bilateral investment treaties; Foreign investment; State responsibility; International Arbitration; Acuerdos de promoción y protección inversiones; Inversión extranjera; Responsabilidad estatal; Arbitramento internacional
- Abstract:
Since the late 90s Colombia decided to actively ratify Bilateral Investment Treaties (BIT´s) in order to strengthen its treaty network and promote the attraction of Foreign Direct Investment. At the international level arbitral tribunals deciding Investor-State disputes under such Agreements have produced decisions severely affecting the financial stability of host States.
As a result, some have decided to denounce such instruments or to implement changes in their wording and scope to safeguard their “right to regulate”. Some cases have been brought under the argument of host States producing and enforcing regulatory expropriation measures in some cases related to tax, environmental and public health matters.
Resumen:
Desde finales de los años noventas Colombia inició de forma activa la ratificación de los denominados Acuerdos para la Promoción y Protección de Inversiones (APPRI´s) a fin de fortalecer su red de tratados y brindar seguridad jurídica a inversionistas extranjeros interesados en desarrollar proyectos en el país.
A nivel internacional los casos decididos por tribunales de arbitramento Inversionista-Estado a la luz de dichos Acuerdos han acarreado consecuencias cada vez más onerosas para los Estados condenados por su violación, a tal punto que muchos están denunciándolos o realizando modificaciones de fondo a sus textos a fin de salvaguardar su capacidad regulatoria.
Gran parte estos casos han tenido como fundamento la violación del estándar de “expropiación” a través de la implementación, por parte del Estado receptor de la inversión, de medidas relacionadas con la imposición y cobro de tributos, medidas sobre el medio ambiente y asuntos de salud pública.
- Enlace permanente
- https://www.cervantesvirtual.com/obra/the-right-to-regulate-in-international-investment-law-colombias-international-investment-agreements-practice-and-perspective-854324
- Enlaces