Cambio estructural regional en Colombia: una aproximación con matrices insumo-producto

Manifestación

Autores
Identificador
870207
Fecha de publicación
2005
Forma obra
Texto
Lugar de producción
Bogotá: Banco de la República, 2005
Idioma
español
Nota de edición
Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
Materias
  • Ciencias sociales; Ciencias sociales / Economía;
  • R - Economía urbana, rural y regional; R1 - Economía regional general; R11 - Actividad económica regional: crecimiento, desarrollo y cambios; R12 - Distribución espacial y dimensional de la actividad económica regional, comercio interregional; R15 - Modelos econométricos y de input output, otros modelos
  • Matriz insumo-producto; Cambio estructural; Región; Matriz inversa de Leontief; Eslabonamientos hacía adelante; Eslabonamientos hacía atrás; Sectores
Notas
  • Colombia
  • © Derechos reservados - Banco de la República
  • CEER - Centro de Estudios Económicos Regionales
  • Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana
  • No existen estudios previos orientados al análisis de las interacciones entre las economías regionales en Colombia. Una exploración inicial de la interacción entre regiones sugiere un país con una interdependencia espacial limitada. Estos hallazgos fueron evaluados a través del desarrollo de un modelo de insumo-producto multiregional. Los efectos directos e indirectos de los eslabonamientos de producción son capturados a través de la evaluación de las matrices inversas de Leontief. Los resultados sugieren que los sectores claves se han trasladado de los primarios y secundarios a los terciarios, un movimiento frecuentemente observado en el proceso de desarrollo económico.
    Sin embargo, se puede argumentar que las economías regionales no tienen las mismas estructuras de eslabonamientos. Las diferencias son el resultado de las discrepancias en los sectores dominantes en cada economía. Las integraciones entre regiones revelan un país con sectores auto-suficientes en la mayoría de las regiones, lo que apoya los resultados encontrados en los estudios previos en el sentido de una baja dependencia inter-regional. Debido a que los sectores con los más fuertes eslabonamientos se encuentran concentrados en las regiones prósperas, existe una alta probabilidad que las desigualdades regionales existentes permanezcan en el mediano plazo.
Enlace permanente
https://www.cervantesvirtual.com/obra/cambio-estructural-regional-en-colombia-una-aproximacion-con-matrices-insumo-producto-870207
Enlaces

Exportar

  • RDF
  • JSON
  • BibTeX

Realizar otra búsqueda