Sotanas, candidatos y petrodólares: la caída de la república conservadora vista por un diplomático francés
Manifestación
- Autores
-
- Autor: Vega Cantor, Renán
- Identificador
- 915067
- Fecha de publicación
- 1998-05-15
- Lugar de producción
- Boletín Cultural y Bibliográfico, 1998-05-15
- Idioma
- español
- Nota de edición
- Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
- Materias
-
- Política
- Colombia; Historia, 1885-1930; Política y gobierno, 1885-1930
- Colombia -- Historia -- 1885-1930; Colombia -- Política y gobierno, 1885-1930; Colombia -- Historia eclesiástica -- 1885-1930
- Parte de
- Notas
-
- 0006-6184
- 2590-6275
- Boletín Cultural y Bibliográfico; Vol. 35, Núm. 48 (1998): Boletín Cultural y Bibliográfico; 21-47
- https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/1570/1624
- En la historia contemporánea de Colombia, la república conservadora (1885-1930), vista en una perspectiva de larga duración, es fundamental para explicar el retardo en la irrupción de la modernidad en nuestro país, en razón de la consolidación durante medio siglo de un poder autocrático, controlado por el partido conservador y la Iglesia católica colombiana, a nombre de una ideología hispanista y confesional. Es en este período cuando se consolida en Colombia el poder cultural y simbólica del clero y la intolerancia política respecto al pensamiento de las luces y del socialismo. Así mismo, en la última fase de la hegemonía conservadora, durante los años 1920, se hizo ostensible el desfase entre, de un lado, la modernización económica y la industrialización y, de otro lado, la ausencia de modernidad social, cultural y política.
- Enlace permanente
- https://www.cervantesvirtual.com/obra/sotanas-candidatos-y-petrodolares-la-caida-de-la-republica-conservadora-vista-por-un-diplomatico-frances-915067
- Enlaces