El lugar de la religión en la organización social muisca

Manifestación

Autores
Identificador
920291
Fecha de publicación
1996-07-01
Lugar de producción
Museo del Oro - Banco de la República, 1996-07-01
Idioma
español
Nota de edición
Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
Materias
  • Antropología; Antropología indígena
  • Mitología muisca; Cacicazgo; Muiscas-- Vida social y costumbres;
  • Mitología muisca; Cacicazgo; altiplano Cundiboyacense; Cambios provocados por la conquista; Encomiendas; Estructuras sociales indígenas;
Parte de
Notas
  • 0120-7296
  • 2462-9790
  • Altiplano Cundiboyacense (Colombia)
  • Boletín Museo del Oro; Núm. 40 (1996): Boletín Museo del Oro; 63-87
  • https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/6935/7180
  • A la llegada de los conquistadores españoles en 1537, los muiscas que poblaban el altiplano Cundiboyacense en el centro de la actual Colombia estaban organizados en cacicazgos o jefaturas. Había por lo menos cuatro grandes cacicazgos regionales independientes aunque interrelacionados (Bogotá, Tunja, Duitama y Sogamoso) que abarcaban cada uno un número variable de cacicazgos subregionales y locales. La conquista desmembró pronto las unidades mayores y cambió el esquema social prehispánico por el régimen de encomiendas. Pero gracias a que el reparto de éstas aprovechó el nivel de los cacicazgos locales - dando a un español un cacique local con los indios que tuviera a su mando-, la sección inferior de la estructura social se conservó casi intacta durante por lo menos un siglo.
Enlace permanente
https://www.cervantesvirtual.com/obra/el-lugar-de-la-religion-en-la-organizacion-social-muisca-920291
Enlaces

Exportar

  • RDF
  • JSON
  • BibTeX

Realizar otra búsqueda