Inundaciones y sequías: estrategias precolombinas para sobrevivir en el valle geográfico del río cauca
Manifestación
- Autores
-
- Autor: Groot de Mahecha, Ana María
- Autor: Cardale de Schrimpff, Marianne
- Autor: Botero, Pedro
- Autor: Betancourt, Alejandra
- Autor: Berrio, Juan Carlos
- Autor: Duncan, Neil
- Identificador
- 921376
- Fecha de publicación
- 2017-11-27
- Lugar de producción
- Boletín de Arqueología de la Fian, 2017-11-27
- Idioma
- español
- Nota de edición
- Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
- Materias
-
- Asentamientos humanos; Biología; Estratigrafía; Geología histórica; Geomorfología; Prehistoria; Valles aluviales
- Parte de
- Notas
-
- La creciente disponibilidad de datos reportados sobre asentamientos humanos y manipulación de plantas en localidades ubicadas en las cordilleras colombianas desde el Holoceno Temprano, sugieren la importancia de buscar información adicional en paisajes aledaños, pero drásticamente contrastantes como los valles aluviales. Este artículo resume parte de los resultados obtenidos durante las primeras etapas de un proyecto de investigación en curso en el valle aluvial del río Cauca; el informe completo de esta primera parte está en preparación para su próxima publicación. El valle aluvial del río Cauca es atractivo por la riqueza de su fauna y fertilidad de sus suelos; sin embargo, presenta desventajas como las extensas inundaciones anuales. Para los investigadores, una dificultad adicional es el grosor de los sedimentos depositados, principalmente, durante estas inundaciones que sepultan la evidencia más antigua de presencia humana bajo varios metros de material aluvial.El proyecto está diseñado para estudiar dos áreas diferentes dentro de la llanura aluvial, la primera en la zona central del valle y la segunda en una zona más al norte. Este artículo se enfoca en la información recuperada en un área aproximada de 300 km2 centrada en la Laguna de Sonso y localizada al pie de aquel sector de la cordillera Occidental donde está ubicada la región Calima. El análisis paleoambiental de proxies bióticos como el polen fósil y fitolitos, en combinación con el estudio de suelos, indica cambios entre ambientes húmedos y otros marcadamente áridos. Se re cuperó evidencia de quemas, posiblemente antropogénicas, desde finales del séptimo milenio a.C. y definitivamente, en el sitio de la Ciénaga de Vidal, hacia mediados del tercer milenio a.C. donde se relacionan con el cultivo de maíz (Zea mays) y arruruz (Maranta arundinacea).Se examinan los distintos paisajes fisiográficos de la región con sus diferentes ofertas en cuanto a ventajas y desventajas para el asentamiento humano; a la vez, se evalúan las diferentes tácticas empleadas para recuperar información acerca de la historia del medio ambiente y las ocupaciones humanas. Además de numerosos sitios Sonso y relacionados del Período Tardío, se documentó un número importante de ocupaciones Yotoco e Ilama, lo que subraya el hecho de que su territorio no estaba limitado a la cordillera Occidental y sugiere la importancia de la presencia de ambas culturas en el valle aluvial. Finalmente, se comparan los resultados obtenidos en las dos etapas de investigación en esta región y se destaca el aumento considerable de la información recuperada durante la segunda etapa del proyecto, lo cual permite construir sobre las bases obtenidas durante la primera.
- Boletín de Arqueología de la Fian; Vol. 26, Núm. 1 (2017): Boletín de arqueología - FIAN; 4-28
- https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/8525/8926
- Copyright (c) 2017 Boletín de arqueología de la Fian
- Enlace permanente
- https://www.cervantesvirtual.com/obra/inundaciones-y-sequias-estrategias-precolombinas-para-sobrevivir-en-el-valle-geografico-del-rio-cauca-921376
- Enlaces