La tasa de cambio real regional y departamental en Colombia, 1980-2002

Manifestación

Autores
Identificador
863451
Fecha de publicación
2003
Forma obra
Texto
Lugar de producción
Bogotá: Banco de la República, 2003
Idioma
español
Nota de edición
Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
Materias
  • Ciencias sociales; Ciencias sociales / Economía;
  • Índice de tasa de cambio real; Índices encadenados; Regresión ortogonal; Co-integración; Causalidad
  • F - Economía internacional; F1 - Comercio; F10 - Generalidades; C - Métodos matemáticos y cuantitativos; C2 - Métodos econométricos: modelos uniecuacionales, variables simples; C20 - Generalidades; C3 - Métodos econométricos: modelos de ecuaciones múltiples/simultáneas, variables múltiples; C32 - Modelos de series temporales
Notas
  • Colombia
  • © Derechos reservados - Banco de la República
  • CEER - Centro de Estudios Económicos Regionales
  • Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana
  • En el presente documento se realiza el cálculo del índice de la tasa de cambio real (ITCR) de los departamentos y regiones de Colombia para el período 1980- 2002. La metodología utilizada es la de los índices encadenados, específicamente aquella conocida como cadenas de Fisher. El objetivo principal es establecer si hay evidencia sobre la necesidad de construir un ITCR para cada departamento o región ó, si el índice nacional es una aproximación adecuada de cada uno de ellos. Para tal fin, se hace uso de algunas herramientas estadísticas y econométricas, como son los coeficientes de correlación, regresión ortogonal, causalidades y cointegración.
    Los resultados encontrados indican que las correlaciones entre los ITCRs departamentales y el índice nacional son bastante altas: entre el 53% y el 96%. Otras pruebas como las de cointegración y causalidad mostraron que sólo para el caso de unos pocos departamentos el ITCR presenta alguna relación con el índice nacional; en el caso de la intercambiabilidad, el ITCR de ninguno de los departamentos parece ser intercambiable con el índice nacional. La misma situación ocurrió para el caso de las regiones. Aunque los resultados parecen no ser homogéneos, por lo cual se plantea la necesidad de evaluar la posible utilización de otro tipo de medidas, las evidencias arrojadas parecen mostrar la necesidad de construir un índice de tasa de cambio real para cada departamento o región, acorde con las características comerciales particulares de cada uno de ellos.
Enlace permanente
https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-tasa-de-cambio-real-regional-y-departamental-en-colombia-1980-2002-863451
Enlaces

Exportar

  • RDF
  • JSON
  • BibTeX

Realizar otra búsqueda