Nuevas evidencias culturales pleistocénicas y megafauna en Colombia
Manifestación
- Autores
- Identificador
- 921487
- Fecha de publicación
- 2014-11-26
- Lugar de producción
- Boletín de Arqueología de la Fian, 2014-11-26
- Idioma
- español
- Nota de edición
- Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
- Materias
-
- Caballo americano; Evidencias arqueológicas; Hallazgos arqueológicos; mastodontes; Paleontologia
- Parte de
- Notas
-
- Evidencias arqueológicas y paleontológicas halladas en el sitio de Tibitó (Municipio deTocancipá) junto al cerro del mismo nombre, permitieron identificar por primera vez en Colombia la presencia de artefactos de tecnología paleolítica, asociados a restos de especies extinguidas como los mastodontes y el caballo americano (Co rreal, 1981); las fechas de carbono catorce correspondientes a estas evidencias, la sitúan en una antigüedad de 11.740 años antes del presente.Recientes hallazgos efectuados en los departamentos de Cundinamarca y Norte de Santander, permiten afirmar la presencia de los cazadores recolectores de Colombia, con una antigüedad de 16.400 ± 420 (Co l. 700, GrN 19.857).Los hallazgos en el municipio de Girardot, en predios de la hacienda de este mismo nombre, al Noroeste del corregimiento de Pubenza, en terrenos que actualmente hacen parte del municipio de Girardot, desde 1973, son restos de fauna pleistocénica; los primeros registros tuvieron lugar durante trabajos de minería de yeso desarrollados en este sector: la intervención de INGEOMINAS, permitió luego el rescate del ejemplar de mastodonte (Rincón, 1973) que hoy es objeto de restauración en esta entidad. Recientes investigaciones permitieron constatar la presencia de evidencias culturales y arqueológicas en este sitio.La interpretación estratigráfica permite afirmar que luego de un proceso coluvial representado en la parte alta de la secuencia, en la cual aparecen también líneas de aporte de material volcánico (ceniza), los cazadores y recolectores que habitaron el Valle del Magdalena y sus alrededores en esta área de Cundinamarca, dejaron alguna huella de su actividad en un pantano (salado) que presentó sucesivas fases de inundación y drenaje, hecho que puede inferirse al analizar la textura, color y demás rasgos estructurales de las capas en que se encuent ran las evidencias arqueológico -paleontológicas (Fig.2).El sitio por su condición ecológica, atrajo la atención de los cazadores en su búsqueda de medios de subsistencia. Los registros arqueológicos permiten definir en parte sus actividades; algunos implementos líticos, de incontrovertible manufactura humana, incluyen una lasca de obsidiana (vidrio volcánico, Fig. 11) y unos pocos artefactos de Iidita; fueron hallados igualmente en el sitio carbón, ocre (fragmentos de óxido de hierro), raíces y fragmentos de madera; entre los nuevos hallazgos de fauna, pueden mencionarse restos de tortugas, caracoles, cangrejos, ratón y armadillo.El factor ecológico que favoreció el desplazamiento de la fauna y el hombre desde el Valle del Magdalena hacia la cordillera, fue la presencia de un corredor seco que unió estas áreas hacia el final del Pleistoceno (Van Der Hammen, 1986). La continuidad de trabajos en esta área, permitir á ampliar los resultados y despejar las dudas planteadas por registros que reposan en capas más profundas; en el estrato donde se encontró el artefacto de obsidiana, se registró abundante carbón vegetal.
- Boletín de Arqueología de la Fian; Vol. 8, Núm. 1 (1993): Boletín de arqueología - FIAN; 3-12
- https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/5437/5694
- Enlace permanente
- https://www.cervantesvirtual.com/obra/nuevas-evidencias-culturales-pleistocenicas-y-megafauna-en-colombia-921487
- Enlaces